IA, robots y la red 5G: la revolución que ya está aquí y cambiará nuestras vidas

El número de líneas móviles existentes en el mundo superó por primera vez a la población mundial a finales de 2017, tal como revelan los datos del informe anual Mobile Economy de la GSMA. Los 7.800 millones de tarjetas SIM utilizadas por humanos (sin incluir las conexiones entre máquinas) supone el 103% de los habitantes de la Tierra. Y en esa misma fecha el número de usuarios únicos de telefonía móvil superó los 5.000 millones de personas, lo que representa un grado de penetración del 66%.
La tecnología móvil ya supera los 40 años de vida y tras 4 sucesivas generaciones de tecnología inalámbricas asistimos a llegada de la tecnología 5G, cuyo despliegue se anuncia para 2020. La industria inalámbrica –que ha transitado por cuatro anteriores– se prepara ya para una nueva generación llamada a revolucionar no solo el mundo de las comunicaciones móviles sino el de la economía e industria en general.
UNA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Pero frente a las generaciones anteriores, la tecnología 5G constituye una evolución con un mayor grado de disrupción, ya que no solo evoluciona el paradigma de conexión existente sino que será el desencadenante e impulsor definitivo de la transformación digital de la sociedad y de la economía en los países más avanzados durante la próxima década.
A diferencia de lo que supuso la sustitución del estándar 3G por 4G, la implantación del 5G tendrá un impacto más allá de un cambio tecnológico en las redes de telefonía móvil y constituye el sustrato tecnológico básico para desarrollar la transformación digital, un proceso sobre el que existe un consenso global de su importancia e impacto en la economía y en el conjunto de la sociedad.
”Lo primero que, creo, podemos decir es que no es una nueva tecnología como, en el pasado, hemos venido hablando de 2G, 3G o más recientemente 4G, sino que 5G será un nuevo ecosistema tecnológico que cambiará las reglas del juego.En realidad implica abordar un cambio del paradigma en las redes móviles y, por extensión, en la forma de ofrecer servicios al público general y, por primera vez, también de forma masiva en muchos sectores de la industria. De hecho, en el futuro, el uso principal de la red no solo será el acceso a internet, sino que aparecerán múltiples usos derivados de la multiconexión de todo con todo, la ”conectividad ambiente”, según explica Tomás Alonso, director de ingeniería de producto de Orange España.
Porque la tecnología 5G va mucho más allá de los teléfonos inteligentes ya que impactara decisivamente en las soluciones vinculadas al Internet de las cosas y el big data, la robótica, la realidad virtual o la ultra alta definición, alcanzarán su despliegue e implantación sobre redes 5G. En 2025 se espera que el número de dispositivos conectados alcancen en todo el mundo los 100.000 millones, incluyendo sensores, termostatos, vehículos, electrodomésticos, robots y todo otro tipo de dispositivos, según el primer número de Cuadernos de Tecnología publicado por Evoca Comunicación e Imagen realizado por Julio Cerezo y Pepe Cerezo, con la colaboración de Eugenio Fontán (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación), Marimar Jiménez (CincoDías) e Ignacio del Castillo, de Expansión.
5G: MÁS RÁPIDA Y MÁS INTELIGENTE
También la tecnología 5G será más rápida, más inteligente y consumirá menos energía, lo que permitirá su aplicación a una gran cantidad de nuevos dispositivos inalámbricos –sensores, termostatos, electrodomésticos, herramientas, vehículos–. Se prevé que gracias a la conjunción de una nueva arquitectura unida a nuevos modelos de computación y estándares tecnológicos se puedan ofrecer velocidades hasta 40 veces más rápidas que 4G, lo suficientemente ”veloz” para transmitir video ‘8K’ en 3D o descargar una película 3-D en aproximadamente 6 segundos (en 4G, tomaría 6 minutos).
Siendo muy importantes aspectos como la mejora en la velocidad de transmisión y la disminución de latencia, es probable que la mayor revolución se materialice en las nuevas capacidades para ofrecer una conectividad inteligente ilimitada, mejorando servicios que disponíamos hasta la fecha y, lo que es más relevante, fomentando la transformación de los procesos industriales e impulsando la creación de nuevos sectores como la IoT, las ”smart cities” o la industria 4.0.
La capacidad para manejar grandes volúmenes de datos con baja latencia en tiempo real desplegará toda una suerte de servicios basados en la nube, transacciones de próxima generación como las aplicaciones basadas en blockchain, que requiere grandes recursos de computación en un corto espacio de tiempo, la realidad aumentada (AR), la inteligencia artificial (IA) o el Internet de las cosas (IoT).
Un ecosistema que previsiblemente en el año 2025 estará constituido por 100.000 millones de dispositivos: sensores, alarmas, wearables, móviles, electrodomésticos, lectores de códigos, etc. Según estimaciones de la firma china Huawei, en esta fecha sólo el 10% de las conexiones totales serán entre humanos, el resto será entre máquinas y dispositivos de forma independiente.
LOS OPERADORES SE PREPARAN PARA EL DESPLIEGUE DEL 5G
Aunque los operadores sigan siendo los principales propietarios y administradores de la infraestructura de la red y se mantenga el grado de competencia, los proveedores de nuevos servicios serán de vital importancia. En el caso de los operadores es importante reseñar que el despliegue de las redes 5G requiere, como ha sucedió hasta la fecha, importantes desembolsos en inversiones. Pero frente a modelos anteriores en el nuevo ecosistema es la industria quien promocionará el uso compartido de redes. El uso compartido de redes, por tanto, se intensificará en la era 5G, dado el nivel de inversión necesario para gestionar la densificación de las redes a la que se enfrentarán las ciudades, superior al millón de elementos conectados por kilómetro cuadrado.
En este sentido aparecerán también nuevas redes formadas por drones, globos y satélites que fomentarán una conectividad ubicua y de alta calidad. Con todo ello habrá más modelos innovadores de compartición de infraestructura y espectro sujetos a posibles acuerdos comerciales. Como ya se percibía y anticipaba con el 4G, la nueva generación mobile puede representar para los operadores de telefonía móvil un paso más en su evolución estratégica al pasar de proveedores de conectividad de alta velocidad a convertirse en facilitadores de los ecosistemas de próxima generación y proveedores de servicios de valor añadido.
Los proveedores de servicios de red (NSP) se orientaran a ofrecer nuevas variantes de formatos ‘as a Services’ tales como Infraestructura como servicio (IaaS), Plataforma como servicio (PaaS) o Red como servicio (NaaS).
En SINETICS sabemos que las tendencias tecnológicas beneficiarán a las empresas que buscan la vanguardia al incorporar nuevas tecnologías; en ese sentido le invitamos a conocer las distintas soluciones tecnológicas que se adaptan a su negocio y comience a incorporar innovación a sus procesos empresariales. Escribanos y recibe asesoría de un especialista hoy.
[123-contact-form i4031407]